domingo, 27 de junio de 2010

LA ESCRITURA

PRIMERA PARTE

EL ARTE DE ESCRIBIR

La escritura implica comunicar, expresar algo, pero como la misma palabra lo dice: de forma escrita. Significa plasmar cualquier pensamiento que se te venga a la mente, donde no te preocuparas por la buena redacción, pero habrá textos en los que necesites verificar varios detalles como por ejemplo trabajos de la escuela. En mi caso al momento de escribir no utilizo ninguna estrategia para saber si es un escrito de buena calidad, pero al redactar cualquier tipo de texto, trato de que este lleve coherencia, orden lógico entre las ideas y buena ortografía, para que pueda ser comprendido por las personas a quien vaya dirigido. En este proceso de escritura sucede algo importante: es muy diferente pensar en algo, que transcribir eso mismo textualmente, porque a veces se tiene la idea, pero al momento de escribirlo no sabes ni cómo empezar, bueno esto es algo que pasa conmigo porque en ocasiones no encuentro las palabras adecuadas para expresarme y siento que repito lo mismo. Para no tener problemas en la redacción de cualquier escrito algo importante podría ser la realización de diferentes borradores o simplemente ir checando que lleve buena coherencia.








SEGUNDA PARTE
LOS PROCESOS DE COMPOSICION
DANIEL CASSANY
· Escribir es un proceso: el acto de transformar pensamiento en letra impresa.
· Divide a los escritores en expertos y en aprendices.
· Los escritores expertos utilizan subprocesos de escritura: buscan, organizan y desarrollan ideas; redactan, evalúan y revisan la prosa.
· Los escritores aprendices se limitan a capturar el flujo del pensamiento y a rellenar hojas sin releer ni revisar nada.
· La legibilidad y el estilo llano tratan de cómo tiene que ser el escrito.
· No hay una única manera de escribir; cada quien tiene que encontrar su propio estilo.
· Es una tarea lingüística de redacción.
· Escribir es mucho más que un medio de comunicación; es un instrumento epistemológico de aprendizaje.
MIS CONCUSIONES
· Escribir es comunicar, expresar algo, cualquier pensamiento, pero de forma escrita.
· Cuando realizo algún escrito trato de que este lleve coherencia, orden lógico entre las ideas y buena ortografía.
· Me fijo en tantos detalles que por eso me estreso y no sé ni cómo empezar.
· La escritura por gusto te lleva a realizar un buen escrito sin necesidad de presiones.
· Cada persona tiene su forma de escribir pero el hacerlo implica varias reglas y normas para que este sea de calidad.







TERCERA PARTE
¿QUE IMAGEN TENGO DE MI COMO ESCRITOR O ESCRITORA?
La escritura o el escribir es algo indispensable en cualquier ámbito de estudio y en mi caso lo hago por que en la escuela se me pide. No me gusta escribir mucho, pero cuando lo hago por que me nace o por gusto, es por que en ocasiones me siento mal y no encuentro a quien decírselo, o simplemente porque siento que son cosas muy personales que escribiéndolas es como puedo desahogarme, es como si fuera un diario pero no precisamente eso, porque no lo hago muy seguido. Tal vez tampoco le he dedicado tiempo a esto de la escritura porque cuando tengo trabajos de la escuela es cuando me preocupo y es cuando desearía entregar un trabajo del cual yo quedara satisfecha, porque considero que debería ser un buen trabajo, yo lo acepto, se supone que estoy en un nivel superior, pero siempre me pasa lo mismo, al momento de escribir, no sé cómo iniciar, no sé qué palabras utilizar, que creo también es algo que debo desarrollar o hacer, ampliar mi vocabulario, utilizando palabras al nivel de estudio en el que me encuentro, esta es mi gran dificultad por eso creo que no se expresarme y que el escribir no es lo mío.






DECÁLOGO DIDÁCTICO DE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN
Daniel Cassany, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
Este decálogo de la enseñanza de la redacción tomó cuerpo en distintas charlas y cursos de formación con docentes, como recurso para sintetizar en unas pocas consignas que resultaran útiles y prácticas, la investigación actual sobre didáctica de la composición. Se divulgó en fotocopia y con formato de esquema, únicamente con los diez títulos. En 1999 desarrollé un poco cada uno de los puntos, para publicarlo como conclusión de un artículo divulgativo en una revista colombiana (Alegría de enseñar. La revista para maestros y padres, 40, 22-28, septiembre), con el título “Actitudes y valores sobre la composición escrita”. Para esta edición en Glosas Didácticas he desarrollado algo más el texto, además de darle un tono más informal, que fomente la crítica y el debate.

1. El aprendiz escribe en clase.



Muchos docentes creen que se emplea mejor el tiempo de clase explicando reglas gramaticales y estudiando el libro de texto, mientras que la práctica de la composición - ¡al ser una tarea supuestamente individual y silenciosa! - puede realizarla el aprendiz en su casa, como deberes de la asignatura. Así, quizá sin darnos cuenta, estigmatizamos la habilidad de escribir con todas las connotaciones negativas -aburrimiento, obligación, soledad, carga complementaria- que tienen los deberes. Y también impedimos que el aprendiz pueda mostrar como escribe en clase (que pueda socializar sus procesos cognitivos de escritura), que pueda ver como escriben otros compañeros y el propio docente, que pueda colaborar con sus compañeros en la elaboración de lo que algunos psicólogos consideran que es una actividad de compleja dificultad cognitiva. Si lo importante es aprender a comunicar, a significar -como sugiere la literatura psicopedagógica y lingüística e incluso los curricula, ¿verdad?-, pues dejemos escribir a los alumnos en clase, para que realmente practiquen y aprendan a hacerlo. No sólo aprenderán escritura; aprenderán mucho más: a reflexionar, a desarrollar ideas, a compartir, a analizar la lengua.

2. El aprendiz escribe cooperativamente: colabora con otros.

Las tareas de escritura deben fomentar la interrelación entre aprendices. Si aceptamos que el lenguaje es social y que se adquiere y desarrolla a partir de la interacción con la comunidad, las tareas deben fomentar la ayuda entre aprendices. Los compañeros pueden ayudar a un autor aprendiz a buscar ideas, a organizarlas, a revisar los borradores, etc. ¿Qué sentido tiene prohibir copiar o aislar al alumno de sus compañeros, si - como dice el filósofo - no hablamos a través de la lengua, sino que la lengua habla a través nuestro? ¿Qué provecho tiene enseñar a usar la escritura de modo individual si luego la comunidad exige autores cooperadores que sepan trabajar en equipo?

3. El aprendiz habla de lo que escribe con compañeros y docentes.

Hablar y escuchar, conversar, interactuar, es el principal instrumento de aprendizaje. La interrelación entre los aprendices y el docente se realiza fundamentalmente con el habla, de modo que de ningún modo debe prohibirse o reprimirse el habla sobre composición o sobre el escrito. Los coautores o los compañeros pueden intercambiar ideas sobre el texto, su
proceso de composición, su planificación, su textualización, etc. ¿El silencio favorece el aprendizaje de la escritura? ¡No! Dialogar, conversar, escuchar son formas de captar ideas, de desarrollarlas, de interpretarlas, de prepararlas para la escritura. El habla coloquial no contamina la escritura: chicos y chicas discriminan bien lo dicho de lo escrito si se les ofrecen contextos reales de escritura, con destinatarios plausibles.

4. El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos.



La lectura también forma parte del proceso de escritura. El autor debe leer sus producciones intermedias en clase (esquemas, borradores, revisiones, etc.) con mucha más atención y reflexión de la que utiliza para leer los escritos sociales corrientes: periódicos, libros de texto, cartas. Cuando se lee lo que se está escribiendo, no sólo debe entenderse su significado, sino que debe verificarse que concuerda exactamente con el que uno había pensado o deseado que tuviera. La lectura de borradores es en la composición lo que la autoescucha significa para el habla. Escribir sin leer nuestros borradores es como hablar cuando escuchamos música con volumen alto con unos auriculares: no podemos controlar ni el volumen ni el tono de nuestras palabras.

5. El aprendiz toma responsabilidades discursivas sobre su escrito: se autorregula.

Decidir qué se quiere escribir, cómo se va a escribir, cómo se va a corregir, corregir lo que se escribe, etc. forma parte del proceso de escribir. Si la escritura es una herramienta para sobrevivir en un mundo alfabetizado: para expresar tus ideas, para reclamar tus derechos, para demostrar tus conocimientos, para recuperar información, las tareas de escritura deben permitir que el aprendiz tome decisiones sobre su escrito. Cuando detallamos lo que los alumnos tienen que escribir (destinatario, extensión, registro, tema, estructura, etc.) convertimos a nuestro aprendiz en un simple títere textualizador que ejecuta las órdenes que nosotros decidimos. Dejemos que el alumno planifique (¿qué escribo?, ¿a quién?, ¿para qué?, ¿cómo?) y revise. Ayudémosle a hacerlo. No se lo impidamos.


6. El aprendiz usa materiales y recursos contemporáneos.

El aula donde se escribe debería disponer de los recursos más corrientes en el uso escrito social: diccionarios, gramáticas, enciclopedias, computadoras. ¿Quién es capaz hoy de escribir un texto digno - coherente, cohesionado, correcto, elaborado, interesante - sin disponer de todos estos recursos? ¿Cómo podemos pedir al aprendiz que haga lo que nosotros somos incapaces de hacer? Escribir es una técnica diferida en el tiempo, que se caracteriza por la planificación y la elaboración. Permitamos que los aprendices usen todo lo que todos los redactores usamos en el día a día.

7. El docente escribe en el aula: en público, ante la clase, con el aprendiz…



Resulta mucho más fácil aprender a cocinar siendo “pinche” de un gran chef que leyendo libros de recetas o ensayando sólo por la cuenta de cada uno. La mejor manera de aprender a escribir es también poder ‘ver en acción’ a un experto que ejemplifica las distintas técnicas y tareas mentales y físicas de que se compone, es poder ‘participar’ con un experto en la producción de un texto en una situación comunicativa real. El docente es el mejor - el único - ‘experto’ que el aprendiz encuentra en el aula. Debe ponerse a escribir con sus alumnos, sin dilación: escribiendo su propio texto ante ellos, ejemplificando para ellos el funcionamiento de una técnica, ayudando a alumnos concretos a desarrollar su
propio texto, etc. No tengamos miedo de escribir con los alumnos, de mostrar nuestras limitaciones - también - y nuestras necesidades - consultar el diccionario, revisar, etc. De este modo estamos ofreciendo una imagen real al alumno que nunca vio un escritor escribiendo y que cree que los textos se elaboran espontáneamente como churros, de golpe, sin elaboración.

8. El docente actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, juez o jefe.

Otra buena ayuda que puede ofrecer el docente al aprendiz es leer los textos y reaccionar como si fuera un lector experto, explicando al autor lo que entendió, lo que no entendió, las impresiones y las sorpresas que le trajo el proceso de lectura del texto del alumno, etc. Esta reacción auténtica, vivida, resulta mucho más formativa que una ‘corrección’ más directa y autoritaria (‘esto está bien, esto está mal’), que quizás especifica lo que el docente pretende que el alumno haga, pero que ni ofrece explicaciones satisfactorias al autor sobre su texto, ni le anima a expresar lo que realmente le interesa.

9. Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios.

¿Por qué sólo nos interesa la versión final? ¿No son interesantes los dibujos previos a una pintura, los planos de una casa, la maqueta de un edificio? Los borradores nos muestran las interioridades de nuestra mente, nos muestran los caminos que sigue y explora nuestro pensamiento. Prestar atención a las producciones intermedias (listas, esquemas, borradores, etc.) fomenta la concepción de que la escritura es mucho más que el producto final, que abarca todo el proceso de elaboración y textualización del significado. ¡No tiremos los borradores a la papelera! Valorémoslo en todo lo que valen y simbolizan.

10. Escribimos sobre todos los temas para hacer y conseguir cosas que nos interesen.

La técnica de la escritura abarca todas las materias y todos los rincones de la comunidad humana. Resulta ingenuo restringir la escritura a la literatura o a las humanidades. La escritura es organización, democracia, derechos, ciencia, conocimiento, proyectos, socialización, etc. Escribir puede ser una forma de elaborar el conocimiento disciplinario científico y humanista, si se utiliza de modo eficaz siguiendo estos consejos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Mi gripo favorito


Hola mi nombre es Mayra Saucedo Conde pertenezco al grupo de "1-B" al cual considero un grupo excelente en todos los sentidos, bueno en ocasiones se nos presentan pequeñas controversias pero siempre salimos adelante y todo nos sale perfectamente. Un claro ejemplo fue nuestro programa sociocultural que presentamos el 30 de abril, el cual se estuvo preparando en tan solo una semana y todo fue un exito.